En días pasados, el Jefe de Gobierno del D.F., Dr. Miguel Ángel Mancera, en un importante acto instaló el “Consejo de Fomento y Desarrollo Cultural” del Distrito Federal(La Jornada, 26 de abril) En este consejo figuran destacadas personalidades de la música, arquitectura, antropología, dirección artística con la notable excepción de la filosofía. De igual forma, la titular de la Secretaría de Cultura, Lucía García Noriega destacó la importancia del desarrollo cultural y el amplio programa que piensa realizar pero nunca se le ocurrió que la filosofía forma parte esencial de la cultura mexicana y se encuentra presente desde el pensamiento indígena; la Colonia; la Independencia; La Reforma; la Revolución y durante todo el siglo XX y lo que va del XXI. Nunca se refirió al poeta-filósofo Nezahualcóyotl y los tlamatinime (estudiados con tanta maestría y pasión por Don Miguel León Portilla); a Bartolomé de la Casas, Alonso de la Veracruz, Antonio Rubio, a Sor Juana Inés de la Cruz, Sigüenza y Góngora, la influencia de los filósofos de la Ilustración en la Independencia (y para muestra la presencia de Rousseau en Morelos y en la Constitución de Apatzingán); Gabino Barreda fundador de la Escuela Nacional Preparatoria; el Ateneo de la Juventud, Antonio Caso, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Samuel Ramos, el grupo Hiperión, Luis Villoro, Emilio Uranga, Joaquín Sánchez McGregor; Ricardo Guerra; Leopoldo Zea; los filósofos el exilio español: José Gaos, Eduardo Nicol, María Zambrano, Wenceslao Roces, Sánchez Vázquez (nombrado “Maestro de la Ciudad”), Eugenio Imaz, Gallegos Rocafull, García Bacca, Joaquín y Ramón Xirau, Carmen Rovira; filósofos como Eduardo García Máynez; Francisco Larroyo, Graciela Hierro; Rosa Krauze, Vera Yamuni, Jaime Labastida, Fernando Salmerón, Eli de Gortari, Alberto Híjar, Enrique González Rojo y tantos otros. ¿Deberíamos enviarles un texto evaluando su aportación a la cultura nacional? Para el Gobierno del D.F. y su Secretaria de cultura, todos ellos no son nada y la filosofía no cumple ningún papel en la cultura mexicana. No es posible que se siga ignorando a estas alturas el papel y la importancia de nuestra reflexión filosófica.

Gabriel Vargas Lozano, Alfredo Torres y Guillermo Hurtado (coordinadores del Observatorio Filosófico de México); Mario Teodoro Ramírez (Presidente de la AFM), Ausencio Pérez (Presidente de Ixtli); Virginia Sánchez (Presidenta del Círculo mexicano de la lógica); Eduardo Sarmiento (Cefilibe-UAM-I); Ángel Alonso (CCH-UNAM); Observatorio Filosófico de Morelos (Lucía Agraz, Estafanía Agraz), Juan Armando Ramírez (UNAM) y mucho más.

Anuncio publicitario

Image

Acabo de publicar un libro en el que pretendo responder a una pregunta que se hace con frecuencia: filosofía ¿para qué?, es decir ¿para qué sirve? Con esta pregunta, se pretende descalificar a nuestra disciplina y a quienes nos dedicamos a estudiarla, enseñarla y difundirla.

En el libro expongo una gran cantidad de razones que dan cuenta del porqué existe la filosofía. Pondré algunos ejemplos: Aristóteles en su libro La política, después de analizar las diversas constituciones del Ática, hace una caracterización y busca un justo medio para proponer un tipo de sociedad que permitiera lograr una vida mejor para sus habitantes. La filosofía, entonces, ha propuesto, desde los griegos hasta hoy, teorías sobre lo que debería ser una sociedad más justa. En este sentido, en el libro reflexiono, por ejemplo, sobre las tesis sostenidas por el filósofo mexicano Luis Villoro para que nuestra sociedad alcance un mejor desarrollo. Villoro dice: debe haber democracia real y efectiva; debe haber reconocimiento de la pluralidad de culturas y debería haber una concepción de lo que no es justo. De igual forma, analizo las tesis de Sánchez Vázquez en su libro Ética y política, en donde expone las diversas formas que adopta esta relación. Por ejemplo, cuando se suprime la ética y queda el puro pragmatismo como lo estamos viendo todo el tiempo en nuestra sociedad;  cuando se busca una política subordinada a la ética como ocurre con el poeta Javier Sicilia en su fuerte denuncia en contra de la  violación de los derechos humanos y otras posibilidades más. 

Otro ejemplo son las utopías. Como sabemos, en el Renacimiento, a causa de múltiples factores, empieza a surgir una nueva idea del mundo y serán los utopistas (Moro, Campanella, Bacon) quienes, en un ejercicio extraordinario de imaginación van a plantear al mismo tiempo, un nuevo horizonte y una crítica indirecta a la sociedad en que estaban viviendo.

Pero que mejor para ilustrar la función de la filosofía que los enciclopedistas: Rousseau, realizando una crítica al absolutismo a partir de la afirmación de la democracia directa; Montesquieu, proponiendo la tripartición del poder  para que no se concentrara todo en uno; Voltaire apuntando a la separación entre Iglesia y Estado, entre otros. ¿Qué es lo que estaban haciendo estos filósofos? Proponiendo una nueva organización de la sociedad que hoy llamamos modernidad.

Pero la filosofía tiene muchísimas funciones más en torno a la ciencia, la técnica, la sociedad, el hombre actual, la posmodernidad, la deshumanización, la barbarie, etc.,etc.

La tesis que se defiende en el libro es que la filosofía no sólo sirve sino que es indispensable para una sociedad porque, cuando es “buena filosofía” es portadora de una racionalidad crítica y humanista.

Cuando el gobierno actual (y que está a punto de irse) a través de la SEP, eliminó el estudio de la filosofía en el bachillerato, lo que pretendía era que los estudiantes de ese nivel, no adquirieran los elementos de una conciencia crítica del mundo y de sí mismos sino que sólo se dedicaran a conocer lo estrictamente vinculado a sus futuros oficios o profesiones. Afortunadamente la comunidad filosófica acompañada por muy destacados miembros de las comunidades científica y cultural pudieron parar esta ofensiva en el terreno de la educación. En el libro se describe también esta lucha que sigue hasta la actualidad.   

 Los temas que abordo son:

Los desafíos de la filosofía para el siglo XXI; La filosofía ¿tiene alguna función en la sociedad?; ¿Incide la filosofía mexicana en la sociedad?; Diez tesis sobre el papel de la filosofía en la educación y la sociedad. Reflexiones en torno a La filosofía, escuela de la libertad de la UNESCO. La filosofía y las humanidades y su (no lugar) en la Reforma Integral de la Educación Media Superior de la SEP. El papel de las humanidades, hoy.

Y en una segunda parte, se recogen mis estudios sobre los libros de los filósofos  Francisco Piñón, Ser y quehacer de la Universidad; Jaime Labastida, El edificio de la razón; Luis Villoro, Tres retos de la sociedad por venir y Adolfo Sánchez Vázquez en su Ética y política.  

Solo quisiera agregar que quienes nos dedicamos a la filosofía tenemos mucho que hacer para que nuestra disciplina sea entendida por la mayoría de los ciudadanos y ya no sea posible la pregunta de: filosofía ¿para qué?

 

Siempre Tv

Firmas de apoyo

El capitalismo ha llevado a la humanidad a una crisis de los sistemas ecológicos; ha producido un fenómeno de cosificación extensiva e intensiva de las relaciones humanas; ha creado una situación en la que una minoría lo tiene todo y amplias mayorías carecen de lo más indispensable; ha utilizado la tecnología para masacrar pueblos con el único propósito de apoderarse de las riquezas del subsuelo o adquirir una posición estratégica.

El capitalismo, además, constituye un problema que no es sólo económico y político, sino también moral, psicológico y ético: ha producido un ser humano degradado desde el punto de vista de lo que debería ser el desarrollo de su personalidad.

No nos queda otra opción que escapar del capitalismo. Pero, ¿cuál es la sociedad que podrá sustituir al capitalismo?, ¿cuáles podrían ser las formas que deberá adoptar una nueva racionalidad? ¿Cómo pensar la economía, la democracia, la ética, la moral, la religión, el estado, las prisiones, la guerra, la igualdad, la libertad, la fraternidad, etc.?

El fracaso de los experimentos de Rusia y China nos ha dejado provisionalmente sin proyectos socialistas propios y han propagado el desánimo en el mundo entero. Cuando un experimento comunitario fracasa, cuando los kibbutzim israelíes abandonan los principios de igualdad e instauran el trabajo asalariado, cuando Mondragón es controlado por los bancos y se convierte en otra institución capitalista, se genera desánimo, pero recordémonos a nosotros mismos que las instituciones humanas fallan una y otra vez, y que debemos continuar luchando por una vida mejor en un mundo mejor.

Este libro ofrece, pues, un proyecto socialista reconfigurado, una crítica del capitalismo y la imagen de una sociedad alternativa. Los ensayos que lo conforman miran hacia atrás en la historia del movimiento socialista, tratando de encontrar lo que nos conecta con esa historia y lo que hemos aprendido para “hacer” de manera muy diferente, perfilando una visión socialista del mundo que constituye un nuevo socialismo.

HACIA UN NUEVO SOCIALISMO (CONTENIDO)

El 17 de diciembre del año pasado, el crítico literario Terry Eagleton, publicó en el periódico The Guardian, un artículo titulado “La muerte de las Universidades”. En él, expone una interpretación sobre el movimiento de protesta en contra del encarecimiento de las colegiaturas en la educación superior en Gran Bretaña.

Su tesis es que existe un problema de fondo: el intento, por parte del capitalismo avanzado de transformar a las Universidades en “instalaciones de entrenamiento técnico o en institutos de investigación corporativos” eliminando los estudios humanísticos.

Eagleton dice que la desaparición de las humanidades en la Universidad es absurdo ya que sería como si desapareciera el alcohol en los pubs o la egolatría en Hollywood. En otras palabras, que las Universidades son la esencia de la Universidad:

“Las humanidades deberían constituir el corazón de cualquiera universidad digna de ese nombre. El estudio de la historia y la filosofía, acompañados de algún conocimiento de arte y literatura, deberían ser tanto para los abogados e ingenieros como para los que estudian en las Facultades de Artes”.

Eagleton expone otras cuestiones interesantes más en el artículo pero lo anterior nos permite confrontar con lo que están realizando los discípulos más avanzados del capitalismo actual en el subdesarrollo: la Secretaría de Educación Pública del gobierno mexicano.

En efecto, como se sabe, en 2008, el actual gobierno panista puso en marcha, mediante la publicación de acuerdos secretariales en el Diario Oficial de la Federación, una reforma educativa de la educación media superior de gran trascendencia porque atañe a millones de estudiantes. Lo extraño es que esta reforma (RIEMS) no haya suscitado una amplia discusión pública o que la Cámara de Diputados, a través de su comisión de educación, no haya tomado cartas en el asunto.

La RIEMS ha implicado la creación de un “Sistema Nacional del Bachillerato” que impondrá un orden. Este orden se definió en los acuerdos, por medio de la definición de un plan de estudios que comprende las áreas de matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y comunicación. En otras palabras, desapareció la tradicional área de humanidades y las disciplinas filosóficas fueron enviadas, mediante dos líneas, a cumplir una función que llaman “transversal”.

Sobre este asunto de la “transversalidad” ya sabemos lo que ha ocurrido en otras partes: simplemente la desaparición de las disciplinas filosóficas. ¿Cuáles fueron las razones que las autoridades se adujeron para realizar esa desaparición? No la encontramos en ninguna parte. ¿A qué instancia académica o asociación filosófica consultaron? A ninguna.

Se trata de una decisión hecha por un grupo tecno-burocrático a partir de una misión, para ellos, fundamental: adiestrar a millones de estudiantes para que cumplan, en forma competente, en la medida de lo posible, una función subordinada en el sistema productivo o mercantil.

Esta no es una idea original sino que sigue las indicaciones de la OCDE, a la que México pertenece desde hace algunos años y en cuyos índices de educación ocupa el último lugar después de Turquía.

El procedimiento es, justamente volver a la institución educativa una “instalación de entrenamiento técnico” y egresar del bachillerato a individuos sin conciencia o conocimiento del mundo en que viven; considerando que la ética es un asunto religioso; el arte y la literatura, disciplinas inútiles; la filosofía como un saber inútil y la lógica, una disciplina innecesaria.

En 2009, la comunidad filosófica, cultural y científica protestó en forma unificada y contundente y el gobierno se vio obligado a iniciar una serie de conversaciones con el Observatorio Filosófico de México que es la organización que representa a las principales asociaciones de filosofía del país y estas concluyeron en la formulación del Acuerdo 488 publicado en el Diario Oficial de la Federación, con la firma del titular de la SEP, Maestro Alonso Lujambio y con declaraciones por parte de las autoridades en el sentido de que “de ninguna manera estaban en contra de la filosofía y las humanidades sino todo lo contrario” lo que recuerda una famosa frase del ex presidente Luis Echeverría quien se hizo famoso por la frase de que no estaba ni con unos ni con otros sino todo lo contrario.

La comunidad filosófica respiró porque creía que se habían salvado las materias filosóficas y que se había logrado que prevaleciera la razón. Sin embargo, a principios de enero de 2010, las autoridades convocaron al OFM y les expresaron, palabras más o palabras menos pero que están grabadas, que no podrían cumplir el Acuerdo y que no podrían tampoco proseguir las reformas que se requieren para preservar una educación de calidad, esto es: el restablecimiento del área de las humanidades; el establecimiento de criterios de selección de profesores porque ahora cualquier persona puede impartir clases de filosofía (con la excepción de la UNAM, institución que no sólo se ha deslindado de la RIEMS sino que ha apoyado con fuerza la lucha de la comunidad filosófica) y la realización de cursos de actualización de profesores.

La sorpresa y el desaliento fue mayúsculo: la comunidad filosófica había sido engañada y burlada. El actual responsable de la educación oficial en México, cuyos antecedentes fueron Justo Sierra; José Vasconcelos, José Torres Bodet, Agustín Yañez y otros, no cumple los acuerdos que firma y publica en el Diario Oficial de la Federación.

A fines de 2010, en el marco del XVI Congreso Interamericano de filosofía celebrado en Mazatlán, Sinaloa, los asistentes firmaron una carta dirigida al Presidente Felipe Calderón y al Secretario de Educación Pública, exigiéndole que cumpla con el Acuerdo 488, sin embargo, las dos autoridades han puesto oídos sordos a la petición que contiene las firmas, entre otros, del Dr. William McBryde, Presidente de la FISP; la actual Presidenta de la Sociedad Interamericana de Filosofía, Dra. Paulette Dieterlen; el Observatorio Filosófico de México y una serie de asociaciones entre las que se encuentran la “Red Nacional de Escuelas de Filosofía, Letras, Historia y Humanidades” y la “Asociación de historiadores en ciencias y humanidades”.

Hasta ahora, no ha habido ninguna respuesta. Ello quiere decir que se requiere más presión nacional e internacional ante este hecho que de ninguna manera es local sino que atañe al lugar que el neoliberalismo quiere dar a las humanidades y a la filosofía y finalmente al pensamiento crítico y reflexivo.

filosofia-mexicana

Con este título, acaba de aparecer un libro que hemos publicado en la Editorial Torres Asociados, Mauricio Beuchot, Guillermo Hurtado, Alfredo Torres y el suscrito.

Se trata de responder a la pregunta en sentido positivo o negativo; explicar las causas de su situación o hacer algunas propuestas.

En mi caso, la respuesta es negativa. La filosofía mexicana, entendiéndose por ella todo lo producido por autores nacionales y considerándola en su sentido estricto, no tiene incidencia en la vida pública. Nuestra producción no se refleja en ningún canal cultural como el 11 o el 22; no es considerada por CONACULTA en su política cultural; no es considerada por las secretarías de cultura de los Estados y la capital; no se refleja en forma permanente en los suplementos culturales y en la propia Universidad no se entiende su significado y función.

Esta situación ¿es responsabilidad de las estructuras del estado; del capitalismo globalizado o los propios filósofos nos hemos refugiado en una especie de torre de marfil por lo que se requiere una reforma de la enseñanza e investigación de la filosofía?

En mi colaboración ensayo una respuesta, sin embargo, se requieren otras más de otros colegas, estudiantes e interesados en el impulso de la filosofía en nuestro país. Los invito a la lectura de este libro.

El próximo jueves se presentará el libro en el marco del I COLOQUIO INTERINSTITUCIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

El próximo día 20 de noviembre, que para nosotros coincide con el aniversario de la Revolución Mexicana, se celebrará por séptima ocasión, el “Día mundial de la filosofía”. Como se sabe, la Unesco acordó en 2002, a iniciativa de la Federación Mundial de Sociedades de Filosofía (FISP) la celebración de un día dedicado a la reflexión filosófica. El día coincide con el nacimiento de Sócrates y tiene el propósito de difundir, ante un amplio público, la importancia de nuestra disciplina.

La razón de fondo es que la reflexión filosófica ha sido desplazada y marginada en la educación del ciudadano. La paradoja es que en el mundo actual existen una enorme cantidad de problemas que sólo la filosofía puede analizar como pensamiento profundo de la vida (véase conferencia sobre la filosofía hoy).

El hecho de que la filosofía sea remplazada por una información completamente superficial y en gran medida alienante transmitida por los medios masivos de comunicación que desgraciadamente se ha convertido en la única forma en que el ciudadano común se entera de lo que ocurre en el mundo, tiene graves consecuencias para su formación como seres conscientes. El problema es todavía mayor en sociedades como la mexicana en que la filosofía brilla por su ausencia.

Es por ello que invitamos a todos los interesados a tomar esta oportunidad que nos ofrece la Unesco para organizar todo tipo de actividades que permitan poner de manifiesto la importancia de la filosofía: talleres; mesas redondas, diálogos, obras de teatro, blogs, exhibición de películas, lectura de poemas filosóficos y un gran etcétera. Si los que nos dedicamos a esto no lo hacemos, la filosofía quedará en nuestro país, cada vez más disminuida y marginada. Este es un aviso a tiempo.

Vea la información general sobre nuestras celebraciones en: www.cefilibe.org

A pesar de que la estrategia neoliberal, aplicada en México desde hace 26 años, ha sido un fracaso en lograr un desarrollo para el país, el grupo en el poder ha proseguido su proyecto, como si nada hubiera ocurrido.

En efecto, el Presidente Miguel de la Madrid (1982-1988 ) abrió las fronteras a todos los productos extranjeros y sometió a las empresas nacionales a un proceso darwinista de la supervivencia del más fuerte. Solo algunos sobrevivieron. Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) pactó con Estados Unidos y Canadá un Tratado de Libre Comercio que ha resultado con un saldo negativo para nuestro país y enfrentó una rebelión indígena en Chiapas. Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) decidió cargarle al pueblo una deuda inmensa que había adquirido el gobierno por la quiebra de los bancos (muchas de ellas fraudulentas). Vicente Fox Quesada (2000-2006) dejó un país en crisis y ahora, Felipe Calderón, ha enviado a la Cámara de Senadores, una iniciativa de reforma de la ley secundaria que tiene el propósito de abrir las compuertas a las transnacionales (básicamente norteamericanas y españolas) para el más importante negocio del mundo. (Véase mi diálogo entre Hylas y Philonus).

Ahora bien, gracias a las manifestaciones públicas encabezadas por Andrés Manuel López Obrador y la toma de las tribunas de las Cámaras, por parte del Frente Amplio Progresista (FAP) se llevan a cabo una serie de debates que han resultado de sumo interés y han mostrado la enorme relevancia del petróleo. El problema ha sido que los medios masivos de comunicación, deliberadamente, no han informado al gran público de los pormenores del debate y lo mantiene, como siempre, en la ignorancia.

Quedan entonces, dos incógnitas: una es ¿como votará la gente el próximo 27 de junio en la consulta que preparan los partidos de oposición de izquierda? Y segundo ¿como votarán los senadores del PRI que se han convertido en el fiel de la balanza en este asunto? El tiempo lo dirá. Por lo pronto, les dejo una interesante opinión de un filósofo norteamericano de la Radical Philosophy Association sobre las causas del alza de las gasolinas…

En 1713 se publicó en Inglaterra un célebre diálogo entre “Hylas y Philonus” escrito por el Obispo George Berkeley, para tratar el problema filosófico de si la realidad externa existía o dependía de nuestra percepción. Hylas era defensor de la materia y Philonus el idealista que creía que todo dependía de nuestra percepción. ¿Qué tiene que ver esto con el actual conflicto sobre el petróleo en México? Francamente no lo sé pero veamos:

Durante los días 7,8, 9 y 10 de abril, el Canal 11, dependiente del Instituto Politécnico Nacional, transmitió un diálogo en donde se confrontaron puntos de vista de destacados especialistas y altos funcionarios del gobierno, sobre el tema del petróleo. En este diálogo se expusieron las diferentes aristas del problema que hoy concentra la atención nacional y sus soluciones posibles.

El día 8 de mayo, se conoció la esperada iniciativa del gobierno mexicano para su discusión en las Cámaras de Diputados y Senadores. La iniciativa se ha presentado engañosamente como “no privatizadora” pero en realidad pretende abrir al capital privado transnacional diversos sectores de la exploración, refinación y producción de productos petroleros.

Acto seguido, tanto las y los seguidores de Andrés Manuel López Obrador, a través de manifestaciones de resistencia pacífica en la vía pública, como los diputados y senadores pertenecientes a los diversos partidos que conforman el Frente Amplio Progresista (FAP) integrado por el Partido de la Revolución Democrática; el Partido Convergencia y el Partido del Trabajo) tomaron las tribunas de las Cámaras de senadores y diputados, para detener lo que llamaron “el fast track” es decir, la rápida aprobación de la iniciativa por parte del Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional, que detentan la mayoría de votos en el Poder Legislativo.

El resultado de estas acciones fueron la ampliación del plazo para el debate público durante los meses de mayo, junio y julio. Durante estos meses se realizarán debates en las Cámaras y en algunas Universidades. Todo ello se transmitirá por el Canal de Congreso y TV UNAM. Ahora bien, estos canales de la televisión solo se pueden ver a través de la televisión de paga. La mayor parte de la audiencia se informa a través del duopolio conformado por TELEVISA y TVAZTECA pero inclusive, si se lograra transmitir una posición crítica el problema es cómo se traducirá en votos por parte de los partidos afines al gobierno y que cuentan con una mayoría. Aquí está el punto crítico.

El debate sobre lo que ocurrirá con la industria petrolera nacional está centrado en: ¿debe intervenir la iniciativa privada en la extracción; la refinación; la distribución y la comercialización del petróleo o debe ser, como lo marca la Constitución una labor exclusiva del Estado Mexicano?

Lea el “Dialogo entre Hilas, Philonus y PM sobre la privatización del petróleo mexicano” AQUI (link actualizado)

Por estos días, empezará a circular el nuevo número de la revista Dialéctica.

Como saben muchos de nuestros lectores, esta revista tiene ya cerca de 32 años de existencia y durante ellos, se han publicado importantes trabajos de filósofos y científicos sociales críticos nacionales e internacionales sobre los grandes problemas de nuestro tiempo.

En esta entrega, quisiera destacar, en primer lugar, la publicación de la introducción al libro titulado Toward a new socialism compilado por los filósofos norteamericanos Anatole Anton y Richard Schmitt y que representa una importante propuesta de filósofos y científicos sociales radicales de los Estados Unidos en torno a una nueva forma de entender al socialismo. Por mi lado, he publicado una primera reacción a la cual amablemente me han respondido los editores de la obra. Los lectores de este blog podrán encontrar aqui los materiales de esa polémica inicial y que continuará, seguramente, con la publicación de la obra en su versión española en la editorial El viejo topo. Este tema también lo aborda el filósofo cubano Gilberto Valdéz Gutiérrez.

En segundo lugar, otros dos textos importantes son los publicados por Robert Stone y Betsy Bowman sobre los últimos escritos (inéditos) de Jean Paul Sartre sobre “Moral e historia” y el de Wolfgang Fritz Haug, dedicado a hacer un análisis crítico de la relación entre alter-mundismo y anti-capitalismo en los movimientos de protesta social.

En tercer lugar, se publican una serie de textos presentados en un coloquio organizado por la BUAP y dialéctica para celebrar el 50 aniversario de la autonomía universitaria, tema que hoy es importante a la luz de los ataques del neoliberalismo.

Finalmente, se publica un documento sobre “La política socialista de la ciencia” del importante filósofo marxista español Manuel Sacristán y un texto de Salvador López Arnal sobre las aristas epistemológicas del mencionado filósofo. López Arnal ha sido uno de los grandes impulsores del conocimiento de la obra de Sacristán y gracias a su esfuerzo junto a otros colegas, se han publicado varios libros inéditos.

Dialéctica contiene muchos más trabajos de interés y es por ello que los invitamos a su lectura y discusión.