En 1713 se publicó en Inglaterra un célebre diálogo entre “Hylas y Philonus” escrito por el Obispo George Berkeley, para tratar el problema filosófico de si la realidad externa existía o dependía de nuestra percepción. Hylas era defensor de la materia y Philonus el idealista que creía que todo dependía de nuestra percepción. ¿Qué tiene que ver esto con el actual conflicto sobre el petróleo en México? Francamente no lo sé pero veamos:
Durante los días 7,8, 9 y 10 de abril, el Canal 11, dependiente del Instituto Politécnico Nacional, transmitió un diálogo en donde se confrontaron puntos de vista de destacados especialistas y altos funcionarios del gobierno, sobre el tema del petróleo. En este diálogo se expusieron las diferentes aristas del problema que hoy concentra la atención nacional y sus soluciones posibles.
El día 8 de mayo, se conoció la esperada iniciativa del gobierno mexicano para su discusión en las Cámaras de Diputados y Senadores. La iniciativa se ha presentado engañosamente como “no privatizadora” pero en realidad pretende abrir al capital privado transnacional diversos sectores de la exploración, refinación y producción de productos petroleros.
Acto seguido, tanto las y los seguidores de Andrés Manuel López Obrador, a través de manifestaciones de resistencia pacífica en la vía pública, como los diputados y senadores pertenecientes a los diversos partidos que conforman el Frente Amplio Progresista (FAP) integrado por el Partido de la Revolución Democrática; el Partido Convergencia y el Partido del Trabajo) tomaron las tribunas de las Cámaras de senadores y diputados, para detener lo que llamaron “el fast track” es decir, la rápida aprobación de la iniciativa por parte del Partido Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional, que detentan la mayoría de votos en el Poder Legislativo.
El resultado de estas acciones fueron la ampliación del plazo para el debate público durante los meses de mayo, junio y julio. Durante estos meses se realizarán debates en las Cámaras y en algunas Universidades. Todo ello se transmitirá por el Canal de Congreso y TV UNAM. Ahora bien, estos canales de la televisión solo se pueden ver a través de la televisión de paga. La mayor parte de la audiencia se informa a través del duopolio conformado por TELEVISA y TVAZTECA pero inclusive, si se lograra transmitir una posición crítica el problema es cómo se traducirá en votos por parte de los partidos afines al gobierno y que cuentan con una mayoría. Aquí está el punto crítico.
El debate sobre lo que ocurrirá con la industria petrolera nacional está centrado en: ¿debe intervenir la iniciativa privada en la extracción; la refinación; la distribución y la comercialización del petróleo o debe ser, como lo marca la Constitución una labor exclusiva del Estado Mexicano?
Lea el “Dialogo entre Hilas, Philonus y PM sobre la privatización del petróleo mexicano” AQUI (link actualizado)
julio 29, 2008 at 5:53 am
Donde estas? Quiero leerlo a su blog.