Acabo de publicar un libro en el que pretendo responder a una pregunta que se hace con frecuencia: filosofía ¿para qué?, es decir ¿para qué sirve? Con esta pregunta, se pretende descalificar a nuestra disciplina y a quienes nos dedicamos a estudiarla, enseñarla y difundirla.
En el libro expongo una gran cantidad de razones que dan cuenta del porqué existe la filosofía. Pondré algunos ejemplos: Aristóteles en su libro La política, después de analizar las diversas constituciones del Ática, hace una caracterización y busca un justo medio para proponer un tipo de sociedad que permitiera lograr una vida mejor para sus habitantes. La filosofía, entonces, ha propuesto, desde los griegos hasta hoy, teorías sobre lo que debería ser una sociedad más justa. En este sentido, en el libro reflexiono, por ejemplo, sobre las tesis sostenidas por el filósofo mexicano Luis Villoro para que nuestra sociedad alcance un mejor desarrollo. Villoro dice: debe haber democracia real y efectiva; debe haber reconocimiento de la pluralidad de culturas y debería haber una concepción de lo que no es justo. De igual forma, analizo las tesis de Sánchez Vázquez en su libro Ética y política, en donde expone las diversas formas que adopta esta relación. Por ejemplo, cuando se suprime la ética y queda el puro pragmatismo como lo estamos viendo todo el tiempo en nuestra sociedad; cuando se busca una política subordinada a la ética como ocurre con el poeta Javier Sicilia en su fuerte denuncia en contra de la violación de los derechos humanos y otras posibilidades más.
Otro ejemplo son las utopías. Como sabemos, en el Renacimiento, a causa de múltiples factores, empieza a surgir una nueva idea del mundo y serán los utopistas (Moro, Campanella, Bacon) quienes, en un ejercicio extraordinario de imaginación van a plantear al mismo tiempo, un nuevo horizonte y una crítica indirecta a la sociedad en que estaban viviendo.
Pero que mejor para ilustrar la función de la filosofía que los enciclopedistas: Rousseau, realizando una crítica al absolutismo a partir de la afirmación de la democracia directa; Montesquieu, proponiendo la tripartición del poder para que no se concentrara todo en uno; Voltaire apuntando a la separación entre Iglesia y Estado, entre otros. ¿Qué es lo que estaban haciendo estos filósofos? Proponiendo una nueva organización de la sociedad que hoy llamamos modernidad.
Pero la filosofía tiene muchísimas funciones más en torno a la ciencia, la técnica, la sociedad, el hombre actual, la posmodernidad, la deshumanización, la barbarie, etc.,etc.
La tesis que se defiende en el libro es que la filosofía no sólo sirve sino que es indispensable para una sociedad porque, cuando es “buena filosofía” es portadora de una racionalidad crítica y humanista.
Cuando el gobierno actual (y que está a punto de irse) a través de la SEP, eliminó el estudio de la filosofía en el bachillerato, lo que pretendía era que los estudiantes de ese nivel, no adquirieran los elementos de una conciencia crítica del mundo y de sí mismos sino que sólo se dedicaran a conocer lo estrictamente vinculado a sus futuros oficios o profesiones. Afortunadamente la comunidad filosófica acompañada por muy destacados miembros de las comunidades científica y cultural pudieron parar esta ofensiva en el terreno de la educación. En el libro se describe también esta lucha que sigue hasta la actualidad.
Los temas que abordo son:
Los desafíos de la filosofía para el siglo XXI; La filosofía ¿tiene alguna función en la sociedad?; ¿Incide la filosofía mexicana en la sociedad?; Diez tesis sobre el papel de la filosofía en la educación y la sociedad. Reflexiones en torno a La filosofía, escuela de la libertad de la UNESCO. La filosofía y las humanidades y su (no lugar) en la Reforma Integral de la Educación Media Superior de la SEP. El papel de las humanidades, hoy.
Y en una segunda parte, se recogen mis estudios sobre los libros de los filósofos Francisco Piñón, Ser y quehacer de la Universidad; Jaime Labastida, El edificio de la razón; Luis Villoro, Tres retos de la sociedad por venir y Adolfo Sánchez Vázquez en su Ética y política.
Solo quisiera agregar que quienes nos dedicamos a la filosofía tenemos mucho que hacer para que nuestra disciplina sea entendida por la mayoría de los ciudadanos y ya no sea posible la pregunta de: filosofía ¿para qué?
septiembre 14, 2012 at 6:28 am
[…] http://gabrielvargaslozano.net Share this:TwitterFacebookCorreo electrónicoStumbleUponTumblrLinkedInRedditDiggMe gusta:Me gustaBe […]
noviembre 3, 2012 at 11:50 pm
onde se pode comprar ou encomendar este libro — vivo en europa? gracias
contas57@gmail.com
noviembre 4, 2012 at 12:02 am
Gracias por el comentario. Una opcion sería a través de la propia editorial (www.editorialitaca.com.mx)
Saludos
noviembre 8, 2012 at 8:52 pm
Me puede informar el no. de isbn para adquirirlo.
noviembre 8, 2012 at 10:10 pm
Con todo gusto. El ISBN 9786-607-7957-34-8
Saludos
noviembre 12, 2012 at 12:22 am
Hola profesor, ya busqué su libro por varios lugares y no lo encuentro, soy de la uam iztapalapa y vivo en el df, a donde puedo ir para comprar ¿filosofia para qué?
noviembre 12, 2012 at 12:47 am
Hola! Una opción es la librería de la UAM-I. Otras opciones son El Sótano o la Gandhi.
Saludos
noviembre 18, 2012 at 2:05 pm
Hola vivo el Qro. Donde lo puedo adquirir?
febrero 3, 2013 at 12:23 am
Que tal Ana. Una opción sería pedirlo vía Gandhi Querétaro. De cualquier manera ya le comenté al editor tu interés por el libro. Espero que en breve se encuentre en librerías. Saludos!
enero 27, 2013 at 9:27 pm
Excelente contenido para abordar esa pregunta tan fundamental en la vida…¿para què?….me parece que es un libro obligado a leer…vivo en Morelia, podria enviarlo para su venta a la facultad de filosofia de la UMSNH? o donde comprarlo?…muchos saludos Juan Avila
febrero 3, 2013 at 12:26 am
Hola Juan, te agradezco tu comentario. Ya hablé con el editor y espero que en breve se encuentre en la facultad de filosofía en Morelia. Saludos!
febrero 3, 2013 at 12:00 am
Informo que no está ni en Ghandi no el Sótano
febrero 3, 2013 at 12:31 am
Que tal Daniel, gracias por la información. Voy a contactar al editor para que nos apoye llevando más ejemplares tanto a Gandhi como al Sótano lo más pronto posible. Un saludo!
febrero 3, 2013 at 11:02 pm
Les agradezco a todos sus comentarios. En cuanto a los lugares en donde se puede adquirir el libro el editor me informa que actualmente se encuentra en El sótano; en las sucursales del FCE; en La Jornada; en la Fac. de Filosofía de la UNAM, en Porrúa; en Educal y en la librería de la Unidad Iztapalapa de la UAM, todos estos lugares en la Ciudad de México.
En los estados y en el extranjero, por el momento los pedidos pueden hacerse via Amazon o directamente con la editorial (http://www.editorialitaca.com.mx/). En breve buscaremos nuevas formas para acercarles el libro.
Gracias
abril 1, 2013 at 3:46 am
[…] autor de diversos libros: Filosofia ¿Para qué?,Intervenciones filosóficas,La filosofía mexicana, ¿Incide en la sociedad actual?,Esbozo de la […]
abril 1, 2013 at 5:08 am
¡Gracias por el link! Por allá nos vemos el miércoles
Saludos
mayo 5, 2013 at 2:20 am
jja hola soy estudiante de fil. en león Guanajuato, estoy sorprendido porque justo en este semestre tengo que hacer un trabajo, de investigación y mi inquietud o título es ¿para que la filosofía en nivel medio superior? Mi profesor dijo que era un tema interesante, aun no término. Y cuando me entero de su libro e intención, me dije: “ja, que gracioso yo soy neófito en esto de la filosofía pero, no ando tan errado en la inquietud”. Quiero conseguir su libro ojala y pueda hacerlo. Y si logro mi trabajo ¿puedo enviárselo para que me critique?
mayo 5, 2013 at 2:32 am
Hola Emmanuel, gracias por el comentario. Con gusto leeré tu trabajo en cuanto me lo envíes. Mi correo es gvl@xanum.uam.mx
Saludos
mayo 15, 2013 at 2:13 pm
hola maestro, disculpe donde puedo localisar su libro, como le habia dicho vivo en leon y el sistema web de las librerias no me arroja ningun resultado
y estoy atoradon en mi trabajo.
mayo 15, 2013 at 4:51 pm
Que tal Emmanuel, este es el mail de la editorial (ed.itaca.mex@gmail.com). Por favor coméntame el resultado.
Saludos
mayo 21, 2013 at 12:19 am
Hola profe, quiero compartirle una alegría y una frustración: ya encontré su texto, lo está vendiendo el sótano, esa es la alegría. La frustración es que mucho de los que usted usó en este libro son la poca bibliografía que tengo; por lo que, en mi novatez me siento limitado y el temor de solo repetir lo que usted hace.
mayo 22, 2013 at 12:34 am
Que tal Emmanuel,
Que bueno que ya tienes el texto. Sugiero que leas el primer capítulo y lo comentemos. Si algo, la filosofía es un proceso dialógico. Iniciemos ese proceso.
Saludos
julio 16, 2013 at 11:30 pm
Hola: somos jóvenes estudiantes de filosofía que inspirados en su obra hicimos un videoblog (bajando un poco el listón), para muchachos de preparatoria, el objetivo es captar su atención para adentrarlos al pensamiento filosófico, Saludos. Dejamos el link: http://www.youtube.com/watch?v=J9y83I6UuAI
marzo 9, 2019 at 7:22 pm
Según Michel Foucault de su libro «Las palabras y las Cosas» de 1973, fue Jean Baptiste Lamarck quien desde su óptica evolucionista y su nueva concepción del tiempo diacrónico, marca un antes y un después en la forma en que se tendrán que designar las cosas. Opino lo mismo que Foucault.