En días pasados, el Jefe de Gobierno del D.F., Dr. Miguel Ángel Mancera, en un importante acto instaló el “Consejo de Fomento y Desarrollo Cultural” del Distrito Federal(La Jornada, 26 de abril) En este consejo figuran destacadas personalidades de la música, arquitectura, antropología, dirección artística con la notable excepción de la filosofía. De igual forma, la titular de la Secretaría de Cultura, Lucía García Noriega destacó la importancia del desarrollo cultural y el amplio programa que piensa realizar pero nunca se le ocurrió que la filosofía forma parte esencial de la cultura mexicana y se encuentra presente desde el pensamiento indígena; la Colonia; la Independencia; La Reforma; la Revolución y durante todo el siglo XX y lo que va del XXI. Nunca se refirió al poeta-filósofo Nezahualcóyotl y los tlamatinime (estudiados con tanta maestría y pasión por Don Miguel León Portilla); a Bartolomé de la Casas, Alonso de la Veracruz, Antonio Rubio, a Sor Juana Inés de la Cruz, Sigüenza y Góngora, la influencia de los filósofos de la Ilustración en la Independencia (y para muestra la presencia de Rousseau en Morelos y en la Constitución de Apatzingán); Gabino Barreda fundador de la Escuela Nacional Preparatoria; el Ateneo de la Juventud, Antonio Caso, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Samuel Ramos, el grupo Hiperión, Luis Villoro, Emilio Uranga, Joaquín Sánchez McGregor; Ricardo Guerra; Leopoldo Zea; los filósofos el exilio español: José Gaos, Eduardo Nicol, María Zambrano, Wenceslao Roces, Sánchez Vázquez (nombrado “Maestro de la Ciudad”), Eugenio Imaz, Gallegos Rocafull, García Bacca, Joaquín y Ramón Xirau, Carmen Rovira; filósofos como Eduardo García Máynez; Francisco Larroyo, Graciela Hierro; Rosa Krauze, Vera Yamuni, Jaime Labastida, Fernando Salmerón, Eli de Gortari, Alberto Híjar, Enrique González Rojo y tantos otros. ¿Deberíamos enviarles un texto evaluando su aportación a la cultura nacional? Para el Gobierno del D.F. y su Secretaria de cultura, todos ellos no son nada y la filosofía no cumple ningún papel en la cultura mexicana. No es posible que se siga ignorando a estas alturas el papel y la importancia de nuestra reflexión filosófica.
Gabriel Vargas Lozano, Alfredo Torres y Guillermo Hurtado (coordinadores del Observatorio Filosófico de México); Mario Teodoro Ramírez (Presidente de la AFM), Ausencio Pérez (Presidente de Ixtli); Virginia Sánchez (Presidenta del Círculo mexicano de la lógica); Eduardo Sarmiento (Cefilibe-UAM-I); Ángel Alonso (CCH-UNAM); Observatorio Filosófico de Morelos (Lucía Agraz, Estafanía Agraz), Juan Armando Ramírez (UNAM) y mucho más.
Deja una respuesta