Con este título, acaba de aparecer un libro que hemos publicado en la Editorial Torres Asociados, Mauricio Beuchot, Guillermo Hurtado, Alfredo Torres y el suscrito.
Se trata de responder a la pregunta en sentido positivo o negativo; explicar las causas de su situación o hacer algunas propuestas.
En mi caso, la respuesta es negativa. La filosofía mexicana, entendiéndose por ella todo lo producido por autores nacionales y considerándola en su sentido estricto, no tiene incidencia en la vida pública. Nuestra producción no se refleja en ningún canal cultural como el 11 o el 22; no es considerada por CONACULTA en su política cultural; no es considerada por las secretarías de cultura de los Estados y la capital; no se refleja en forma permanente en los suplementos culturales y en la propia Universidad no se entiende su significado y función.
Esta situación ¿es responsabilidad de las estructuras del estado; del capitalismo globalizado o los propios filósofos nos hemos refugiado en una especie de torre de marfil por lo que se requiere una reforma de la enseñanza e investigación de la filosofía?
En mi colaboración ensayo una respuesta, sin embargo, se requieren otras más de otros colegas, estudiantes e interesados en el impulso de la filosofía en nuestro país. Los invito a la lectura de este libro.
El próximo jueves se presentará el libro en el marco del I COLOQUIO INTERINSTITUCIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
diciembre 16, 2008 at 1:54 am
estoy totalmente de acuerdo con mtro. varagas lozano. Me parece que existe un temor hacia la filosofilosofía es ssubestimadaqquizá porque la consideran anacrónica y de nula utilidad en la vida. En nuestra institución pensamos todo lo contrario, por eso nos hemos aventurado a enfrentara este reto. Tenemos fe de que habrápersonas conscientes de la realidad que vivimos y se despierte en ellas el interés por esta dilsciplina y se de cuenta de que sólo los avances tecnològicos tienen la sollucion de nuestos problemas. Pensamos que los seres humanos tendemos naturalmente a filosofar, porque nos importa entendernos a nosotros mismos. Vemos con desilusión la careancia de ideas claras y serias que por vocación ntural tiene el hombre. Esta es la razón por la cual existe una confusión que da como resultado frustracióon.o y desde las autoriadades educacativashasta los alulmnos pasanddo por la generalidad de kprofesionales tienen como una especie de temor o sencillamente la filosofía es vista como un conocimiento que nada tiene que ver con la vida.Creen que no tiene utilidad porque no produvepereeaas
enero 25, 2009 at 1:20 am
Oiga profesor, que bueno que pueden publicar esto, espero ver pronto el libro para poder leerlo. un saludo. Jaime
febrero 20, 2009 at 5:47 pm
HOLA ME PARECE QUE ES UN BUEN ANALISIS EL QUE PRESENTAN EN ESE LIBRO. POR MI PARTE DESEO PREGUNTAR QUE CONCEPCION SE TIENE DE LA TOLORANCIA EN EL MEXICO ACTUAL DESDE LA PERSPECTIVA FILOSOFICA.
OJALA ME PUEDAN RESPONDER ME SERA DE GRAN AYUDA.