Desde que inició el año, se desataron una serie de rumores en el sentido de que el gobierno mexicano junto con su partido (el PAN) y aliados, someterían a la Cámara de Diputados, una iniciativa de ley que tendría como objetivo la privatización del petróleo mexicano. Con el paso del tiempo, se ha venido definiendo uno de los aspectos de la inminente iniciativa: ante el declive de los yacimientos de Cantarell se trata ahora de extraer el petróleo de lo profundo del mar. Es por ello que -se dice- se requiere el “auxilio” de las compañías extranjeras para “compartir riesgos” y obviamente también beneficios.
El pasado jueves, Carmen Aristegui entrevistó en su programa en la CNN a Fernando Siqueira, director de la Asociación de Ingenieros de Petrobras. En la entrevista se habla del saldo negativo que representó, para el pueblo brasileño, la apertura a las empresas transnacionales realizadas durante el gobierno de Fernando Cardoso.
Lo que se requiere en México es una transformación de las condiciones en que ha venido operando la empresa para beneficio de todos los mexicanos y no sólo de unos cuantos. El Grupo Sur, creado a partir del fraude electoral de 2006, publicó recientemente, un documento en donde se resumen muchos de los argumentos en contra de la privatización de ese bien público.
El próximo 18 de marzo, fecha en que se conmemora el 70 aniversario de la expropiación petrolera por el Gral. Lázaro Cárdenas y en la cual se está convocando a una magna manifestación en el Zócalo de la Ciudad de México, tendrá que ser una re-afirmación de que el petróleo es -y deberá seguir siendo- un recurso natural para el beneficio de la nación.
marzo 17, 2008 at 11:56 pm
Yo creo que sólo quienes repiten sin pensar lo que el poder dice a través de sus ideólogos dejarían de oponerse al gran despojo que se intenta hacer a la nación con la pretendida “modernización-privatización” de la industria del petróleo. Sobre todo teniendo como antecedente no sólo el caso de Petrobras sino la invasión a Irak por parte de Estados Unidos en donde el poder ha mostrado de manera muy clara (y muy cruda) su ambición desmedida. Felicidades por su blog maestro Vargas.
Un abrazo
marzo 18, 2008 at 12:42 am
Felicidades por su blog, de veras me parece interesante.
Con respecto a este tema, que desconozco concretamente en el caso mexicano, he de decir que la lucha por los recursos naturales en América Latina es el núcleo gordiano de la mayoría de sus conflictos, según mi humilde óptica. Es más, tengo amigos aquí en España exiliados por defender sus tierras en Colombia contra las multinacionales y el ejército y los paramilitares que se encargan de defender sus intereses.
Saludos.
marzo 18, 2008 at 3:17 pm
Desgraciadamente, es de las multinacionales y los gobiernos sin verguenza. No sólo en méxico, sino en todo el mundo.
marzo 28, 2008 at 5:32 pm
Hola profe.
Yo vi la misma entrevista de Carmen (desde youtube claro) donde el invitado menciona que es relativamente fácil acceder a los 3000 metros de profundidad. Recordemos que este es el argumento que se utiliza en el Spot de PEMEX para justificar la «alianza». Navegando un poco más, me encontré el siguiente video que le quiero compartir.
Un usuario capturó un fragmento de un documental de Discovery Channel donde hablan de la exploración de aguas profundas y de las compañías que rentan sus servicios por día para la exploración y la extracción. El costo es relativamente barato si se tiene en cuenta el beneficio probable.
El video se llama: Respuesta Spot Pemex. Añado el link:
agosto 11, 2008 at 2:04 am
lo que es de todos no es de nadie